Agencias / Delegaciones

El blog de Rg Iberia

Actualidad, últimas novedades de productos, guías de selección de EPIs, cambios en las normas UNE y manuales de uso.

Exposición a vibraciones: Riesgos y soluciones

La exposición a vibraciones se convierte en un riesgo laboral cuando se superan ciertos límites y esto, lamentablemente ocurre en muchos puestos de trabajo. El problema surge de la exposición continua ya que en la mayoría de los trabajos que utilizan herramientas vibratorias la exposición no es algo puntual. El riesgo más común reconocido es el Síndrome por vibración de mano/brazo (SVMB). La mayoría de los trastornos ocasionados no tienen cura médica por ello es de suma importancia protegerse contra la vibración cuando sea posible. Y cuando no sea posible evitar el riesgo se debe de tratar de que no lleguen al individuo que trabaja con distintos elementos de amortiguación.
Guantes Antivibración
Cuando una persona se encuentra en movimiento ya sea por sus propios medios o bien cuando lo hace sobre vehículos, todos sus órganos están sometidos a cierto grado de vibración. En general, esto no causa daño gracias a los mecanismos de atenuación que poseemos y porque el nivel de las vibraciones son demasiado bajos para producir daños.

El problema aparece cuando las vibraciones superan ciertos límites, como ocurre en muchos puestos de trabajo. En la industria es muy habitual que las vibraciones sean también causa del ruido por eso, la mayoría de las veces, el problema debe tratarse de forma conjunta. En el post “el ruido, principal problema ocupacional” puedes leer más acerca de cómo solucionar el problema del ruido. 

El gran atenuante en los puestos de trabajo es que la exposición a las vibraciones no es algo puntual sino que la exposición es continua, y esto se asocia directamente con trastornos en el sistema vascular, neurosensorial y musculoesqueléticos de mano y brazo, comúnmente conocido como síndrome por vibración en mano/brazo (SVMB). La mayoría de estos trastornos no tienen cura médica, por ello, es de suma importancia protegerse contra la vibración cuando sea posible. 

Los efectos de las frecuencias de las vibraciones ejercidas sobre el sistema brazo mano humano se pueden clasificar así: 

  • Vibraciones de baja frecuencia (<50Hz). Se transmiten con poca atenuación a lo largo de la mano y el antebrazo. La atenuación en el codo depende de la postura 18 del brazo, dado que la transmisión de vibraciones tiende a disminuir a medida que aumenta el ángulo de flexión en la articulación del codo. 
  • A frecuencias altas (>50Hz). La transmisión de vibraciones disminuye progresivamente a medida que aumenta la frecuencia. 
  • Mayor a 150 a 200 Hz. La mayor parte de la energía de vibración se disipa en los tejidos de las mano y dedos. 

Solución 

Lógicamente que la mejor manera de prevenir los riesgos es eliminando las vibraciones en la fuente de las mismas. Como a veces eso no es posible, se debe tratar de que no lleguen al individuo que trabaja, con distintos elementos de amortiguación. 

Guantes de seguridad antivibraciones


El uso de guantes de seguridad antivibración
es una de las medidas que permitiría la mitigación de efectos negativos para los trabajadores que se ven expuestos a este tipo de riesgo. 
Sirven para amortiguar los múltiples traumas que se producen en manos, muñecas y codos por trabajar con máquinas con movimientos continuos oscilando de arriba a abajo o de izquierda a derecha obligando a realizar sobre-esfuerzos de desplazamientos y contención. 
Además los guantes antivibratorios no solo ayudan a proteger a los trabajadores del síndrome por vibración en mano/brazo, sino que además ayudan a mantener las manos calientes y secas, algo de gran utilidad en la reducción de determinados efectos inducidos por las vibraciones. 

Normativa

Los guantes de seguridad antivibración tienen que cumplir la normativa específica sobre equipos de protección individual, la norma UNE EN 420 relativa a los requisitos generales para guantes y la norma UNE ISO-10819 sobre el método para la medida y evaluación de la transmisibilidad de la vibración por los guantes a la palma de la mano. 
La norma UNE ISO-10819 define un método de medición en el laboratorio para la transmisibilidad de la vibración del guante con un material que reduce la vibración que cubre la palma, los dedos y el pulgar de la mano.
Especifica también la transmisibilidad de la vibración en términos de vibración transmitida desde una empuñadura a través de un guante a la palma de la mano en bandas de frecuencia de un tercio de octava con frecuencias centradas entre los 25 Hz a 1250 Hz.

En el momento de selección los mejores guantes antvibraciones es recomendable estudiar el  folleto informativo que el fabricante debe suministrar con los guantes, el cual incluirá, entre otra, información relativa a los niveles de atenuación ofrecidos por el equipo para las distintas frecuencias. De este modo se podrá comprobar que el rango de frecuencias para el que el guante atenúa la transmisión de vibraciones coincide con el rango de frecuencias de la exposición del trabajador.


¿Te ha gustado el artículo? Compártelo en tus redes sociales
Compartir:

Artículos similares

La última innovación en protección respiratoria. (Innovation. No fake.) 

Nueva mascarilla BLS Zer0 con válvula inteligente. Si estás buscando una protección respiratoria verdaderamente efectiva y confortable, es posible que te interese la nueva mascarilla BLS Zer0 con válvula inteligente. Los trabajadores que están expuestos en su lugar de trabajo a riesgos nocivos y tóxicos para el sistema respiratorio tienen que utilizar equipos de protección […]
Leer más >

Teletrabajo y prevención de riesgos laborales. Recomendaciones sobre seguridad y salud laboral, y ahorro energético.

El teletrabajo como alternativa a la clásica oficina es hoy una realidad para muchos y no debemos pasar por alto que también existen riesgos laborables trabajando en casa. Por ello, surge el Real Decreto-ley 28/2020 del 22 de septiembre donde se específica que aquellas personas que teletrabajan tiene derecho a una adecuada protección en materia de seguridad y salud en el trabajo. A continuación te explicamos qué riesgos laborables existen y te damos una serie de recomendaciones para evitarlos. Por otro lado, hablamos de uno de los puntos más conflictivos del teletrabajo, el aumento del consumo energético en el hogar y cómo podemos reducirlo.
Leer más >

Preguntas y respuestas sobre el uso de protección respiratoria para el COVID-19

¿Es igual una mascarilla FFP2 que una mascarilla KN95 o N95? ¿Cuánto dura una mascarilla FFP2? ¿Se pueden desinfectar las mascarillas una vez utilizadas? ¿La válvula que llevan algunas mascarillas filtra? ¿Protege igual una mascarilla que una máscara con filtro? ¿Duran más los filtros que las mascarillas? ¿Por qué se me empañan las gafas utilizando las mascarillas? ¿Afecta la barba al ajuste de la mascarilla?
Leer más >

Suscríbete a nuestra Newsletter

Actualidad, información actualizada sobre normativas, guías de selección de EPIS, novedades, promociones especiales.


magnifier linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram