
Normativas, materiales y recubrimientos de guantes de seguridad: Guía técnica actualizada (2025)
Elegir los guantes de seguridad adecuados no solo implica identificar los riesgos que queremos prevenir, sino también conocer las normativas que regulan su uso y los materiales que determinan su eficacia.
En esta guía técnica, repasamos la normativa legal vigente en España y las normas EN aplicables, además de explicar los materiales y recubrimientos más comunes en guantes de protección laboral. Un contenido imprescindible para responsables de prevención, compras y usuarios profesionales.
Al final de este artículo encontrarás una infografía resumen con todas las normas armonizadas que aplican a los guantes de protección laboral. Un recurso visual y práctico para profesionales de prevención y compras.
Normativa legal aplicable a los guantes de protección
Marco normativo general
En España, la elección y uso de guantes de protección está regulado por el Real Decreto 773/1997, que establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual (EPI).
Este Real Decreto se alinea con el Reglamento (UE) 2016/425, que regula los requisitos esenciales para la comercialización y uso de EPIs en Europa.
Todos los guantes deben cumplir con la norma general EN ISO 21420, que regula aspectos básicos como diseño, confort, tallaje, etiquetado y compatibilidad con la piel.
Además, la protección contra cada tipo de riesgo está regulada por una norma EN específica, indicada mediante un pictograma y una declaración correspondiente en los guantes de protección y sus instrucciones. Estas normas (EN 388, EN 374, EN 407...) certifican que los guantes cumplen los requisitos de seguridad laboral frente a cortes, químicos, calor, frío o virus, según el pictograma y niveles de rendimiento indicados. Cuanto mayor sea el número, mayor será el rendimiento del guante. Una "X" indica que el guante no ha sido probado para ese riesgo en particular.
Normas EN específicas según el tipo de riesgo
Cada riesgo laboral está regulado por una norma armonizada europea. Estas se indican mediante pictogramas y niveles de protección impresos en los guantes:
- EN ISO 21420: Requisitos generales de guantes. Define tallas, ergonomía, comodidad, etiquetado, compatibilidad con la piel, etc. Es la base obligatoria.
- EN 388: Guantes contra riesgos mecánicos. Evalúa resistencia al corte, desgarro, perforación y abrasión.
- EN ISO 374-1 / 374-5: Protección contra riesgos químicos y biológicos. Incluye resistencia a la permeación de sustancias y virus.
- EN 407: Protección contra riesgos térmicos. Calor por contacto, llama, salpicaduras de metal fundido.
- EN 511: Protección contra frío por convección o contacto.
- EN 60903: Guantes aislantes para trabajos en tensión. Riesgo eléctrico.
Cada pictograma va acompañado de cifras. Cuanto mayor sea el número, mayor será el rendimiento. Una “X” significa que no se ha evaluado ese parámetro.
Materiales comunes en guantes de protección
Los guantes de trabajo están disponibles en diferentes materiales, cada uno con características que determinan el nivel de protección laboral. Los equipos de protección individual para la protección de manos suelen estar hechos de varios materiales, o con forro y un revestimiento. Es importante leer atentamente las etiquetas para entender la composición de los guantes de seguridad.
Fibras textiles y técnicas
- Algodón: Cómodo, transpirable, baja resistencia mecánica. Uso habitual: Guantes interiores o bajo otros EPIs.
- Poliéster / Nylon: Ligeros, resistentes al desgaste, buena elasticidad. Uso habitual: Guantes de manipulación general.
- HPPE / Dyneema / Kevlar: Fibras de alto rendimiento. Excelente protección contra cortes, resistente a la abrasión y al calor. Uso habitual: Industria metalurgica, corte, automoción.
- Acrílico: Utilizado como forro para protección térmica o contra frío. Uso habitual: Forro en guantes contra el frío.
Materiales impermeables y técnicos
- Nitrilo: Alta resistencia química y a aceites. Buen agarre. Uso habitual: Industria química, automoción.
- PVC: Impermeable, versátil, resistente a químicos y frío. Uso habitual: Manipulación de líquidos fríos o corrosivos.
- Neopreno: Resistencia química y térmica. Flexible. Uso habitual: Industria química y alimentaria.
- Látex natural: Buena elasticidad y sensibilidad. Riesgo de alergias. Uso habitual: Sanidad, limpieza (ojo con alergias).
- Butilo / Vitón / PVA: Uso muy especializado frente a disolventes agresivos. Uso habitual: Aplicaciones específicas de alta toxicidad.
Materiales para riesgo térmico o eléctrico
- Aramidas (Nomex®, Kevlar®): Alta resistencia al calor y corte. Uso habitual: Fundición, soldadura, emergencias.
- Cuero: Protección mecánica y térmica. Usado en soldadura y metalurgia. Uso habitual: Soldadura, construcción.
- Caucho dieléctrico: Aislamiento para guantes eléctricos. Uso obligatorio con sobre guantes de protección mecánica. Uso habitual: Trabajos en baja y media tensión.
Si aún no lo has leído, te recomendamos complementar esta guía con nuestro artículo Cómo elegir los guantes de seguridad adecuados: protección y comodidad para cada tarea, donde abordamos cómo seleccionar guantes según el tipo de actividad profesional y los riesgos específicos.
Revestimientos y recubrimientos
Los revestimientos y forros en guantes sintéticos son esenciales en guantes de seguridad, ya que mejoran la protección, la comodidad y el rendimiento en entornos laborales. Además, optimizan la destreza manual y reducen la fatiga, garantizando la seguridad sin comprometer la eficiencia del trabajador.
- Espuma de nitrilo: Agarre superior, incluso en superficies aceitosas.
- Uso habitual: Automoción, mecánica
- Poliuretano (PU): Excelente sensibilidad y destreza. Ideal para trabajos de precisión.
- Uso habitual: Electrónica, montaje de precisión
- Latex rugoso: Muy adherente. Adecuado para jardinería, construcción.
- Uso habitual: Construcción, jardinería
- PVC granulado: Buen agarre y resistencia al frío y químicos.
- Uso habitual: Manipulación de productos químicos o fríos.
Recuerda: la combinación de forro + recubrimiento define el rendimiento final del guante. Consulta siempre la ficha técnica.
Conocer las normas aplicables, los materiales disponibles y los recubrimientos adecuados es esencial para elegir los guantes de seguridad correctos. No se trata solo de proteger las manos, sino de cumplir con la legislación, mejorar la productividad y garantizar el bienestar de los trabajadores.
En RG Iberia, somos especialistas en EPI con más de 65 años de experiencia. Te asesoramos en la selección de guantes certificados y adaptados a las necesidades reales de tu empresa.
Para más información oficial sobre la normativa vigente en prevención de riesgos laborales y equipos de protección individual, puedes consultar: