Qué riesgos existen en un espacio confinado y cómo protegerse
Los espacios confinados representan un reto significativo en el ámbito laboral, ya que no existen dos exactamente iguales. Pueden encontrarse espacios de diferentes tipos, tamaños, riesgos, e incluso ubicaciones dentro de los centros de trabajo. Además, las normas, reglamentos y políticas de empresa pueden variar dependiendo del caso.
Características comunes de un espacio confinado
Un recinto se considera un espacio confinado si cumple con algunas de las siguientes características comunes:
- Aberturas limitadas de entrada y salida.
- No estar concebido para una ocupación continuada por parte del trabajador.
- Ventilación natural desfavorable, lo que puede ocasionar la acumulación de contaminantes tóxicos o inflamables, o crear una atmósfera deficiente en oxígeno.
Riesgos en los espacios confinados
Los riesgos en los espacios confinados se dividen en dos grandes categorías:
Riesgos específicos del espacio confinado
Estos riesgos están relacionados con la atmósfera peligrosa dentro del espacio, que puede generar:
- Asfixia.
- Incendio o explosión.
- Intoxicación.
Riesgos generales
Estos riesgos son más comunes y están asociados con las condiciones materiales del espacio, independientemente de la peligrosidad de la atmósfera interna:
- Riesgos físicos: Como el atrapamiento, golpes, caídas o malas posturas debido a la estrechez del espacio.
- Riesgos mecánicos: Relacionados con equipos que pueden ponerse en marcha inesperadamente.
- Riesgos eléctricos: Por contacto con partes metálicas que accidentalmente pueden estar en tensión.
- Caídas: Debido a la falta de espacio o condiciones no óptimas.
- Ambiente físico agresivo: Temperaturas extremas, ruidos o vibraciones intensas (por ejemplo, martillos neumáticos o amoladoras rotativas), y iluminación deficiente.
- Riesgos de comunicación: Problemas de comunicación entre el interior y el exterior del espacio confinado.
A estos riesgos se suman los derivados de la tarea específica que se esté realizando dentro del espacio confinado.
¿Cómo protegerse adecuadamente en un espacio confinado?
Evaluación de riesgos
El primer paso para garantizar la seguridad en un espacio confinado es realizar una evaluación de riesgos exhaustiva. La empresa debe identificar:
- El tipo de formación requerida.
- Equipos de protección individual (EPIs).
- Personal necesario para gestionar las entradas y salidas de manera segura.
Instrucciones y formación
Antes de que un trabajador acceda a un espacio confinado, un supervisor debe:
- Proporcionar las instrucciones previas necesarias.
- Revisar las tareas que se deben realizar.
- Establecer los métodos, permisos y protocolos de emergencia.
- Asegurarse de que todos los implicados comprendan la información proporcionada y, si es necesario, proporcionar un sistema de comunicación con el exterior.
Evaluación dinámica de riesgos
Dado que los espacios confinados pueden ser dinámicos, es necesario realizar una nueva evaluación de riesgos cada vez que alguien vaya a entrar, incluso después de una inspección previa al trabajo.
Evaluación del aire
Es imprescindible evaluar la calidad del aire antes de acceder para detectar posibles atmósferas asfixiantes, tóxicas, inflamables o explosivas.
Equipamiento necesario para acceder a un espacio confinado
Dado que los espacios confinados son diversos en su forma y estructura, se deben usar diferentes equipos de acceso dependiendo de las características del espacio:
- Trípodes.
- Brazos pescantes.
- Postes elevadores.
- Cabrestantes y SRL (sistemas de recuperación).
Es fundamental que los trabajadores cuenten con el equipamiento necesario para garantizar su seguridad durante el acceso y el trabajo en el espacio confinado.
Fuentes:
NTP 223: Trabajos en recintos confinados INSST
Guía de actuación inspectora en espacios confinados